Curso de verano en la UPV-EHU

Con la dirección de Virginia López de Maturana, profesora de la UPV/EHU, junto a Raúl López Romo, responsable del área de educación en el Centro Memorial de Vitoria, las aulas del Palacio Miramar de San Sebastián acogieron los días 3 y 4 de julio el curso de verano Ponerse en la piel de las víctimas del terrorismo, organizado por la Universidad del País Vasco e impulsado por las Fundaciones Víctimas del Terrorismo y Centro Memorial, la primera bajo el patrocinio del Gobierno Vasco.

Curso presencial u online, previa matricula, destinado al alumnado universitario, profesorado, profesionales y público en general, que abordó el modo en que las víctimas del terrorismo han estado representadas en las últimas décadas en la ficción audiovisual de la pequeña y gran pantalla. Para ello, se contó con la participación de especialistas, tanto del mundo académico, como con profesionales del mundo del cine y la televisión que narraron en primera persona sus vivencias al ponerse en la piel de las víctimas de ETA.

El curso fue inaugurado por su directora Virginia López de Maturana, profesora de la UPV-EHU; Florencio Domínguez, director del Memorial; Juan Benito Valenciano, presidente de la FVT, y Marisol Garmendia, delegada del Gobierno en el País Vasco, quien expresó, en nombre del Gobierno de España, “nuestro respeto y solidaridad con todas las víctimas del terrorismo. Su testimonio, su dolor, y también su dignidad, nos obligan a mirar nuestra historia reciente sin atajos ni eufemismos. Y a reconocer que, sin ellas, no hay memoria completa ni relato justo y veraz posible”.

El presidente de la FVT, por su parte, puso nuevamente el foco en la defensa de la memoria, “una obligación moral que asumimos colectivamente como sociedad, y en cuyo cumplimiento la ficción audiovisual, especialmente en los últimos años, ha desempeñado un papel muy relevante”.

Memoria entendida como un valor fundamental, “imprescindible para garantizar la dignidad de las víctimas, y condición previa para que se haga justicia”, manifestó.  Una responsabilidad, en definitiva, que “recae sobre nuestra generación y sobre las que nos sucedan”, que nos permite construir “un relato veraz, sin ambigüedades ni equidistancias, que haga imposible cualquier intento de justificar, blanquear o relativizar la brutalidad del terrorismo”, afirmó Benito Valenciano, para quien es precisamente en este punto donde “conectamos” con el objetivo del curso de verano.

Juan Benito terminó su intervención agradeciendo la creciente presencia, en los últimos años, de documentales, series y películas que han contribuido decisivamente a dar a conocer la verdadera historia de la organización terrorista ETA. “Producciones como ETA, el final del silencio, El desafío: ETA, La línea invisible, Patria, o más recientemente La infiltrada, suponen valiosas aportaciones culturales, verdaderos regalos para las víctimas del terrorismo y para la defensa de la memoria que merecen”, recalcó el presidente de la FVT.

Turno para los ponentes

Y entre los ponentes, reseñar la intervención de Santiago de Pablo Contreras con la ponencia inaugural “Del papel a la pantalla: el terrorismo en el País Vasco, entre la historia y la memoria”. Catedrático de Historia Contemporánea de la UPV-EHU y miembro de la Academia del Cine, Santiago de Pablo aseguró que “no se puede decir que el cine no se haya preocupado por ETA. La culpa de la ausencia de las víctimas del terrorismo, en los primeros años, no solo fue del cine”, también de la propia sociedad vasca.

El catedrático de la UPV-EHU apuntó que, desde la Transición hasta la actualidad, el terrorismo abertzale aparece en 245 producciones audiovisuales, de las cuales 77 han sido largometrajes cinematográficos. “Esa idea de que el cine español no se ha atrevido a tratar el tema de ETA no es cierta. Hay un corpus audiovisual potente, aunque a veces desconocido” por no tener esa calidad artística, carecer de hondura ética y moral, o simplemente por no tener éxito de público, afirmó De Pablo.

Más adelante añadió que durante años “ETA fue un veneno para la taquilla”, era un tema que no se tocaba casi, aunque hubo películas “con un éxito importante y con un enfoque inadecuado”, en las que los terroristas aparecían como héroes o románticos y sus víctimas como figurantes. “No puede decirse que el cine español no se haya preocupado de ETA”, aunque en ocasiones, especialmente en las primeras décadas, lo ha hecho de una manera que, a su juicio, “tenía que haber sido más valiente”, aunque lo hizo en sintonía con la actitud que mantenía la propia sociedad.

El académico del cine se refiere a cintas como ‘Operación Ogro’ o ‘Comando Txikia’, sobre el asesinato de Luis Carrero Blanco por ETA. A partir de aquí, Santiago de Pablo fue repasando hasta 77 películas, con el terrorismo etarra como temática central o secundaria, señalando que era necesario tener en cuenta “tanto los directores como la producción” y que en el País Vasco “ha habido un interés importante por ETA, más que en el resto de España”.

Y la aportación de Abel García Roure, guionista y director de cine, y de la serie “La línea invisible”, emitida por Movistar +, uno de los mayores récords de audiencia en los últimos cinco años. Como creador y productor ejecutivo de la misma, García Roure reveló en San Sebastián que “la desmitificación era la esencia del proyecto”, porque “hay que cerrar el libro de ETA, pero antes vamos a leerlo y escribirlo de principio a fin”. Para producir la serie sobre la ETA del franquismo trabajó a fondo en la historia y los personajes siendo “lo más fieles a lo que podíamos conocer”.

También participaron en el curso Roncesvalles Labiano con la ponencia “A primer plano: las víctimas de ETA en el cine de ficción”; David Mota Zurdo, para explicar la presencia de las víctimas del ETA en la pequeña pantalla, de TVE a HBO; Ana Escauriaza, quien disertó con la lección “Más allá de la ficción. Acercarse a las víctimas en la vida real”; el donostiarra Borja Cobeaga, quien aportó su visión del acercamiento a las víctimas desde el humor; Ana Díez Díaz, que centró su intervención en la película ‘Ander eta Yul’ (1989); Abel García Roure, guionista y director de cine, autor de serie “La Línea Invisible”, emitida por Movistar+ y uno de los mayores récords de audiencia en los últimos cinco años, y el director y productor cinematográfico Ángel Blasco Marqueta.

En la tarde del 3 de julio se desarrollo la mesa redonda “Interpretando la realidad: en el papel de las víctimas”, moderada por Virginia López de Maturana y con la participación del actor Xoán Fórneas Rey, la productora Nerea García Guillén y el director de cine Jon Viar Aparicio.