La Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid acogió la tarde del 19 de marzo el comienzo del curso Terrorismo, Víctimas y Derechos Humanos, una actividad académica organizada conjuntamente entre la Fundación Universidad Complutense y la Fundación Víctimas del Terrorismo al amparo del convenio de “colaboración empresarial en actividades de interés general” suscrito entre ambas entidades, que se va a celebrar, a lo largo de diez módulos, durante el segundo trimestre de 2025.

Un curso que, desde una perspectiva interdisciplinar, analiza los orígenes de un fenómeno terrorista que ha marcado la historia y el presente de nuestras sociedades, sus orígenes, impacto y estrategias de prevención, con especial atención a las víctimas y a la respuesta de la sociedad para así poder realizar una buena labor formativa en los centros educativos.

Fue Fernando Reinares, catedrático de Ciencias Políticas y Estudios de Seguridad de la Universidad Rey Juan Carlos, quien impartió a alumnos y profesores en la sala Clara Campoamor la conferencia inaugural, bajo el título Una introducción al estudio del terrorismo, en la que incidió en el estudio teórico y la investigación empírica del terrorismo desde finales del siglo XIX hasta el momento actual. Una exposición que delimitó el fenómeno terrorista en ese contexto histórico, esbozó el concepto tras un análisis de sus elementos constitutivos y ayudó a definirlo tras el análisis de sus elementos constitutivos, sin olvidar clasificar las diferentes manifestaciones contemporáneas de tal violencia en el marco nacional, con referencias a ETA y al terrorismo yihadista, principalmente, y también en el ámbito internacional.

Previo a la conferencia inaugural y tras un respetuoso minuto de silencio en memoria de las víctimas del terrorismo, hicieron uso de la palabra el director del curso, Jesús Sanz, catedrático del departamento de Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica de la Universidad Complutense de Madrid, para agradecer a alumnos y profesores la acogida del curso y a la Fundación Víctimas del Terrorismo la “colaboración económica” que posibilita la celebración de una actividad educativa de matrícula gratuita, que lleva aparejado el reconocimiento de 1,5 créditos para los estudiantes de Grado de la UCM en Pedagogía, Maestro en Educación Primaria, Educación Social, Derecho, Criminología, Historia, Sociología, Ciencias Políticas, Filosofía, Relaciones Internacionales, Antropología Social y Cultural, Trabajo Social, Ciencias de la Información y Psicología y para los estudiantes de dobles grados de la UCM que incluyan esos grados.

Y también el presidente de la Fundación Víctimas del Terrorismo, Juan Benito Valenciano, quien subrayó que un fenómeno tan complejo como el terrorismo debe tratarse “desde una perspectiva pluridisciplinar, nunca desde una única óptica”. Por eso, “este curso aborda el terrorismo desde la Historia, para entender su origen y evolución; desde el Derecho, para conocer el marco normativo que lo combate y proviene; desde la Filosofía, para comprender el impacto en las víctimas y los mecanismos de radicalización; y desde la Pedagogía, porque al final vuestro papel es formar ciudadanos críticos y comprometidos con la paz”, afirmó el Juan Benito.

Programa del curso

Jueves, 20 de marzo. El terrorismo como un delito violento especial

Carmen Ladrón de Guevara, abogada y profesora de Derecho Procesal de la Universidad Complutense de Madrid.

Miércoles, 26 de marzo. El terrorismo: concepto, rasgos y evolución

Carlos Igualada, director del Observatorio Internacional de Estudios sobre el Terrorismo.

Jueves, 27 de marzo. El terrorismo en España: etapas y principales grupos

Carlos Igualada, director del Observatorio Internacional de Estudios sobre el Terrorismo.

Miércoles, 2 de abril. Terrorismo y democracia

Ricardo Arana, diplomado en Magisterio y licenciado en Periodismo por la UPV-EHU y exmiembro de la Comisión Permanente del Consejo Escolar del País Vasco.

Jueves, 3 de abril. La lucha contra el terrorismo en el ámbito internacional y la solidaridad con las víctimas

Félix Vacas, profesor de Derecho Internacional Público en la Universidad Carlos III de Madrid.

Miércoles, 9 de abril. Causas y consecuencias de los actos terroristas

Ignacio Pérez, abogado y profesor de Derecho Internacional Público de la Universidad Carlos III de Madrid.

Jueves, 10 de abril. Las consecuencias psicológicas de los actos terroristas y las estrategias de intervención

Beatriz Cobos Redondo, psicóloga y profesora del Dpto. de Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica de la Universidad Complutense de Madrid.

Miércoles, 23 de abril. La protección de las víctimas del terrorismo en España

Belén Sanz, subdirectora general de Apoyo Víctimas del Terrorismo del Ministerio del Interior, Gobierno de España.

Jueves, 24 de abril. Papel de las víctimas en la lucha contra el terrorismo

Daniel Oliva, profesor de Derecho Internacional Público de la Universidad Carlos III de Madrid; y Cintia Cuétara y Mabel Cotera, expertas en educación de CUCO Branding.

Miércoles, 30 de abril. Reflexiones sobre el fenómeno del terrorismo en la sociedad actual

Daniel Oliva, profesor de Derecho Internacional Público de la Universidad Carlos III de Madrid.

El curso finalizará con la conferencia de clausura Tenemos mucho que aprender; lo que nos enseñan las víctimas del terrorismo, a cargo de Jesús Sanz, director del curso y Doctor en Psicología, prevista para el miércoles 7 de mayo.